Ayuntamiento de A Coruña

Ayuntamiento de A Coruña
XVI Congreso Internacional de Antropología

A Coruña retoma la temporada de reuniones con el XVI Congreso Internacional de Antropología

Bajo el lema ‘Non hai fronteiras’, esta cita reunirá en la ciudad a más de 700 profesionales de distintos países En el acto de apertura intervino Juan Ignacio Borrego, concejal de Educación, Empleo y Relaciones Institucionales

Cuándo:

5 de septiembre de 2023

Con la llegada de septiembre, los congresos regresan a A Coruña. Desde este martes y hasta el viernes 8 de septiembre, la ciudad herculina recibe a más de 700 profesionales de la antropología, que se reúnen para la 16ª edición de su Congreso Internacional.

En el acto inaugural estuvo presente el concejal de Educación, Empleo y Relaciones Institucionales, Juan Ignacio Borrego. El edil aseguró que "es un gran placer para nuestra ciudad y para nuestra alcaldesa, Inés Rey, haber sido designados como sede de este Congreso Internacional de Antropología, que reúne a importantes antropólogos y antropólogas de distintos países". A Coruña retoma, tras un gran verano, la época de congresos, perfilándose un año más como una "ciudad que cuenta con todo lo necesario para acoger grandes eventos como este" y que es "abierta, acogedora y multicultural", en palabras del concejal. 

Perspectiva internacional

Este encuentro cuenta con mirada internacional, centrando parte de su programa en la antropología de Portugal y Galicia. Además, entre los principales nombres que acuden a esta cita está la mexicana Rossana Reguillo Cruz, doctora en Ciencias Sociales, investigadora nacional Emérita SNI (Sistema Nacional de Investigadores) y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Ella fue la encargada de abrir las conferencias del Congreso Internacional de Antropología esta misma tarde desde el Teatro Colón.

También formarán parte de este evento lxs españolxs Mari Luz Esteban, Llorián García Flórez y Andrés Rodrigues desde el Centro Ágora con una plenaria que une arte y antropología y Astrid Ulloa, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, experta en movimientos ambientales y pueblos indígenas, género y feminismos indígenas, feminismos territoriales, ecología política feminista, territorios indígenas y extractivismos. La colombiana cerrará el congreso desde el Rectorado de la UDC.

Programación actual y abierta

La programación de este congreso internacional cuenta con mesas plenarias, presentaciones de libros, mesas que girarán en torno a diversas temáticas de actualidad, además de muchos simposios. 

La ciudadanía podrá acercarse al NORMAL Espazo de intervención cultural de la Universidade da Coruña, para conocer la muestra audiovisual de cine etnográfico que se celebra paralelamente. Se proyectará un total de 10 documentales, cortometrajes y piezas sonoras de temáticas variadas, desde la música tradicional gallega a las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes, según indica la organización. 

El evento, que cuenta con el Concello de A Coruña y el Consorcio de Turismo y Congresos como entidades colaboradoras, está promovido por la Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro) y la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE) con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), las tres universidades gallegas (Universidade da Coruña, Universidade de Santiago de Compostela y Universidade de Vigo) y la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro.

¿Qué te parece esta sección?

-101-101-101

Síguenos en

Iniciar sesión